Select Page

2020

Chile 

contexto actual

Hace algo más de 50 años Chile, país volcánico, se transformó en un laboratorio de experimentaciones extremas. A contar de la segunda mitad del siglo 20, esta pequeña nación, se convirtió en el primer país del mundo en colocar democráticamente un presidente y gobierno socialista al mando de una república. Esa experiencia exploratoria acabó trágicamente bajo la brutalidad antidemocrática de los poderes dominantes y los principales responsables de ese término impulsaron de inmediato otra experimentación pionera a nivel mundial: el primer país que impone el modelo neoliberal puro en su economía, al nivel de ser el único país del mundo en privatizar el agua.

Todo lo anterior puede explicar el mega estallido chileno de octubre de 2019. Aquella erupción, también llamada de Big-Bang chileno, produjo un hito inimaginable en los últimos 40 años: la extinción formal de la burda y antidemocrática constitución de 1980 impuesta por la dictadura de Pinochet, misma que aún rige lo chileno. Esa espuria constitución cayó como moneda de cambio en un acuerdo parlamentario alcanzado bajo presión extrema para calmar la erupción social. Este acuerdo inédito fue obtenido la madrugada del viernes 15 de noviembre de 2019; el ya históricamente famoso “Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución”. En ese acto, firmado transversalmente por el espectro político a excepción del partido comunista, se acabaría de facto el régimen neoliberal en Chile.

El acuerdo incluye hoja en blanco, quórum de 2/3 y plebiscito de entrada en abril 2020 (pospuesto por la pandemia para el 28 de octubre 2020 y el resultado habrá que ratificarlo en una nueva votación que será obligatoria).

El match está en pleno desarrollo prometiendo lances muy visibles y ya casi nadie duda de que vivimos uno de los momentos mas insólitos y decisivos de los 210 años de la historia independiente de la supuesta república.

Noviembre 2019

Acuerdo

es_CLESP